¿Sabías que el ocio inclusivo forma también parte de la rehabilitación de una persona con Daño Cerebral Adquirido? Te contamos cómo puedes adaptar juegos de mesa para que todos podamos jugar.

Adaptamos juegos de mesa para personas con Daño Cerebral Adquirido

El ocio inclusivo no es solo relativo a la adaptación de salas de cines o museos a las diferentes barreras que una persona con DCA pueda tener, sino que también supone adaptar juegos de mesa de toda la vida para que sean inclusivos y poder jugar en casa. Te dejamos por aquí una serie de reglas para adaptar tus propios juegos de mesa:

1. Simplificación de reglas

Reducir la complejidad: si las reglas del juego son complicadas, puedes simplificarlas. Por ejemplo, en juegos como el ajedrez, puedes jugar con menos piezas o limitar las jugadas posibles.
Instrucciones visuales: usa imágenes que expliquen las reglas de forma visual, para que sea más fácil de entender. Si las instrucciones son escritas, podrías incluso escribir un resumen en formato de lista con los pasos básicos.
Crear un «resumen» fácil de consultar: si el juego tiene muchas reglas o son difíciles de recordar, prepara una hoja o tarjeta con las instrucciones simplificadas para que la persona pueda consultar rápidamente durante la partida.

2. Modificación de tiempos

Jugar a un ritmo más lento: puedes establecer límites de tiempo más largos para que la persona pueda pensar y decidir sin sentirse presionada. Si el juego tiene un temporizador, puedes optar por no usarlo o alargar el tiempo.
Jugar en sesiones más cortas: si el juego es largo, puedes dividirlo en varias sesiones más pequeñas para evitar la fatiga mental o emocional.

3. Adaptaciones visuales y físicas

Tableros y piezas más grandes: si la coordinación motora está afectada, usar tableros con piezas grandes o fáciles de manejar (como fichas o piezas de goma) puede ayudar a que la persona se sienta más cómoda. Algunos juegos se venden en formatos grandes.
Contrastar colores: si hay dificultades visuales, usa tableros con colores que tengan buen contraste para facilitar la visualización. Los colores más brillantes o de mayor contraste, como blanco, negro y rojo, pueden ser útiles.
Elementos táctiles: agregar etiquetas en braille o en relieve a las piezas del juego puede ser útil si hay alguna dificultad de percepción táctil.

4. Uso de ayudas tecnológicas

Aplicaciones móviles o en línea: si la persona tiene dificultades para leer o comprender instrucciones complicadas, usar una aplicación para jugar (como en el caso de juegos como «Uno» o «Catan») puede hacer las reglas más fáciles de seguir, ya que las aplicaciones guían paso a paso.
Contadores de puntos automáticos: usar una calculadora o una aplicación para llevar el puntaje puede eliminar la presión de recordar los números y puede hacer que el juego sea más fluido.

5. Juegos cooperativos

Jugar en equipo: los juegos cooperativos, como «Pandemic», «Forbidden Island» o «The Crew», son ideales porque permiten que los jugadores trabajen juntos hacia un objetivo común, lo que puede disminuir el estrés que genera la competencia.
Adaptar juegos competitivos a colaborativos: si prefieren los juegos competitivos, puedes convertirlos en colaborativos, por ejemplo, formando equipos y ayudándose mutuamente para que la carga cognitiva no recaiga en una sola persona.

6. Apoyo emocional y ambiental

Ambiente tranquilo y relajado: asegúrate de que el entorno esté libre de distracciones para que la persona pueda concentrarse. Esto incluye reducir ruidos y ofrecer un espacio cómodo y organizado para jugar.
Paciencia y ánimo constante: tener en cuenta que el objetivo no es solo ganar, sino disfrutar y compartir. Animar constantemente a la persona, reconocer sus logros y ser comprensivos cuando algo no salga bien es esencial para mantener el ánimo alto.

7. Uso de ayudas de memoria

Tarjetas de referencia rápida: para juegos que involucran reglas o estrategias complejas, crea tarjetas de referencia rápida que resuman lo esencial, como las acciones disponibles o las reglas más importantes. Esto ayuda a reducir la carga cognitiva.
Notas o ayudas visuales: si es necesario, escribe recordatorios sencillos en el tablero o en las cartas para ayudar a la persona a no olvidar detalles importantes.
Así que ya no hay excusas, ¡tocar jugar todos juntos en casa!
daño-cerebral-sevilla-adaptación-juegos-mesa daño-cerebral-sevilla-adaptación-juegos-mesa daño-cerebral-sevilla-adaptación-juegos-mesa daño-cerebral-sevilla-adaptación-juegos-mesa daño-cerebral-sevilla-adaptación-juegos-mesa